Taller Libre de Proyecto Social

Intervenciones Proyectuales llevadas a cabo en el Taller de Hábitat Popular Urbano

LA REALIDAD DE LOS SIN TECHO DEL CONURBANO BONAERENSE.
Abordar la arquitectura y el hábitat desde la salud.


Diagnóstico e intervención en un conjunto de barrios y asentamientos informales con características habitacionales de gran precariedad de laferrere norte partido de la matanza – segunda corona del conurbano bonaerense.
Un conjunto de docentes y estudiantes de arquitectura, de trabajo social y de antropología de la UBA, y de trabajo social de la Universidad de La Matanza – convocados por la Sala de Salud del Barrio Maria Elena, sala construida por la Junta Vecinal 7 de Mayo – venimos trabajando con los vecinos de estos
barrios y con sus organizaciones de desocupados.
En ellos la mayoría de sus pobladores ha autoconstruido su vivienda, salas comunitarias y de salud, sin asistencia técnica ni financiera y utilizando la mayoría de las veces materiales y técnicas precarias. Son los autoconstructores de las veredas, las zanjas, los desagues, los puentes sobre los arroyos… del poco saneamiento e infraestructura del que disponen. Las inundaciones por lluvias, sudestadas o crecidas muchas veces agravan la situación dado que estos barrios y asentamientos se encuentran en terrenos periféricos bajos con escasa o nula infraestructura.
El drama de las condiciones de vida de estos sectores populares, son consecuencia de las condiciones socioeconómicas de la población que se han agravado año a año en la Argentina como efecto de las políticas aplicadas durante más de 25 años. Se les expropio el derecho a la ciudad, el derecho a la vivienda, el derecho a la salud, al derecho al trabajo y nunca accedieron al derecho a la arquitectura y al diseño.
Hoy presentan condiciones cada vez más difíciles: la desocupación afecta a mas del 50% de la población, trayendo el hambre, la enfermedad que no se puede atender o que se atiende tarde, la imposibilidad de comprar la garrafa para tener calor, de pagar la luz, de vaciar el pozo ciego, la falta de ropa para abrigarse, los problemas de salud mental, de violencia familiar, de desesperación…
Desde el 83 –cuando comenzaron a asentarse y construir sus barrios aprendieron que solo tomando los problemas en sus manos podían obtener solución a sus necesidades. Acumularon una larga historia de organización y lucha por la propiedad de las tierras que ocupan, y una larga experiencia en ser sus propios arquitectos y urbanizadores. Desde esta experiencia, hoy toman en sus manos la lucha contra la desocupación y el hambre, organizando a los desocupados.
En este grave contexto, el equipo de la Sala (médicos- enfermeras y agentes de salud nos propone realizar un diagnostico de la situación sanitaria, de salud y de desnutrición en la que se encuentran hoy los vecinos, a los efectos de proponer distintas intervenciones y organizar acciones y reclamos.

1- Censo habitacional de Salud y condiciones socio-económicas: 1.200 familias del barrio Maria Elena. Realización de diagnósticos y elaboración de un programa de intervenciones prioritarias. Se llevó a cabo entre los meses de agosto/02 y enero/03.-
Equipo: se articularon a) docentes y estudiantes: arquitectura, ciencias exactas, trabajo social y antropología de la UBA; la Cátedra de Trabajo Social de la Universidad de La Matanza: trabajo de campo de la cursada incluido el procesamiento de los datos. b) la Junta Vecinal y Delegados de Manzana del barrio, el Equipo de Salud de la Sala del Barrio y los agentes de salud de la comunidad.
El relevamiento de población, escolaridad, indocumentación infantil, desnutrición, situación de violencia familiar y relevamiento de las condiciones de hábitat, (vivienda, localización, densidad de viviendas por lote, estado, y situación sanitaria), fue la base del programa de medidas de saneamiento del barrio, muchas de las cuales están en curso de resolución, y han sido ejecutados por los Beneficiarios de distintos planes de trabajo, en particular del Programa Jefes de Hogar: saneamiento del arroyo que cruza el barrio, realización de veredas, tendido de la red de agua, identificación de las viviendas mas precarias o con serios deterioros para intervenir prioritariamente, etc.

2- Proyecto de Ampliación y Reorganización de la sala de salud del barrio Maria Elena, realizado con el aporte de materiales del Municipio de La Matanza, mano de obra de los planes Jefes de Hogar Desocupados. Esto permitió la incorporación de salas de pediatría, de vacunación, ampliación de la farmacia, ampliación de la sala de guardia permitiendo una zona para internación, y fue la base que permitió ampliar la cobertura de salud del barrio con ampliación y fortalecimiento del equipo de Salud.

3 – Elaboración, Proyecto, Asesoramiento en la Dirección y Construcción del Proyecto Social Centro Comunitario Amas de Casa del País- Sede La Matanza, en el barrio La Juanita de Laferrere. Para la realización del proyecto y la construcción se contó con el subsidio ganado en el concurso realizado por la Fundación INICIATIVAS en el año 2003, en el que se seleccionaron 18 proyectos sobre 338 propuestas.
El centro constituye el espacio propio del proyecto social organizado y llevado a cabo por más de 500 mujeres en uno de los Partidos del Conurbano más castigado por las situaciones de desocupación y miseria.
Desde allí se fortaleció la coordinación de los comedores comunitarios, micro-emprendimientos productivos, cursos de atención de la s situaciones de violencia familiar. Una parte del mismo es refugio para las victimas de la violencia familiar, atención primaria de salud y salud reproductiva. Funciona un consultorio de ginecología y un consultorio odontológico. Se construyo una sala que ha permitido la realización de cursos de formación y de actividades culturales

4- Relevamiento y diseño de 60 espacios verdes y recreativos como requerimiento de la Corriente Clasista y Combativa de La Matanza, para la realización de la contraprestación de los planes jefes de hogar que mejorara las condiciones del espacio público en los más de 140 barrios en donde el movimiento de desocupados desarrolla sus actividades.

Convenio: el Movimiento de Desocupados le propuso al equipo docente-estudiantil del Taller Libre de Proyecto Social, que relevara y diseñara 60 espacios verdes y recreativos, algunos existentes, otros a consolidar y otros nuevos, identificados por los distintos barrios, para realizar la contraprestación de los Planes Jefes de Hogar. El Movimiento paga los viáticos para la realización del trabajo y el Centro de Estudiantes aporta la parte de gastos en papel, impresión y fotocopias. Los materiales los aportaba la Municipalidad y la mano de obra las cuadrillas de trabajo de los planes sociales

Se conformó un equipo integrado por estudiantes y docentes de arquitectura, paisaje y diseño industrial articulado con los equipos de cada barrio del Movimiento de Desocupados.

Se relevaron 60 plazas, se diseñaron 19 con la metodología de diseño participativo, en equipos integrados con estudiantes, docentes, vecinos e integrantes de las cuadrillas. Se organizaron proyectos productivos que permitieran encarar los trabajos. Se encuentra en curso su construcción, y los proyectos han facilitado el mantenimiento y la limpieza en espera de condiciones materiales para su realización.
Organización del trabajo: Es un trabajo con una escala espacial que toma todo el Partido, lo que exigía conformación de un equipo integrado por muchos miembros y medidas organizativas
• El equipo docente-estudiantil, designo una coordinación y se dividió en tres equipos correspondientes a las tres sedes donde funciona el Movimiento: Isidro Casanovas, La Juanita y Oro Verde. Desde allí partían a las distintas plazas seleccionadas.
• El movimiento, a través de las asambleas barriales de sus integrantes, designo responsables de plaza que acompañarían y trabajarían junto con el responsable del equipo profesional designado para esa plaza.
Se trabajo en tres instancias:

• una especifica del movimiento: organización de la cuadrilla que va a realizar el trabajo – reuniones explicativas a las asambleas del barrio – entrevistas con otros referentes individuales y colectivos sobre como veían lo que se necesitaba en cada plaza – relevamiento de materiales que podían proveer los vecinos, etc. (fotos en el pp hoja 38)
• una especifica del equipo: estudiar sobre el sitio a intervenir y sus características – características de la organización con la que se estaba emprendiendo el trabajo y las características nuevas de la relación que se entablaba – estudiar sobre diseño de espacios verdes – sobre equipamiento recreativo y deportivo – recabar datos y otras experiencias – realizar trabajos de documentación. (fotos pp hoja
• una en común: 1ra etapa, el relevamiento – 2da etapa, el diseño de la plaza
Instrumentos y acciones

Se redactó un primer instrumento para los responsables de plaza, que les permitiera realizar un primer relevamiento de la situación existente: dimensiones, estado de la plaza y del equipamiento existente, vegetación, etc. Y una primer consulta a los integrantes del movimiento y a los vecinos sobre las necesidades de cada espacio para ir definiendo un programa de acción.
La primera reunión de los dos equipos se hizo en la sede del Barrio La Juanita. Una vez hechas las presentaciones, cada responsable se reunía con un estudiante y se verificaba la información seleccionada
El equipo “técnico” verificó los datos; constató con el catastro de partido la existencia o no de datos sobre los espacios; y realizó una primera documentación.
Durante dos meses se llevó a cabo el trabajo de campo de relevamiento plaza por plaza y a noviembre se realizaron 5 talleres de diseño, proyectando 19 plazas.
Se elaboro la documentación de las 19 plazas
Reflexiones sobre las acciones llevadas a cabo

• Se destaca la experiencia en la transmisión y aplicación de conocimientos profesionales específicos realizada en cada trabajo;
• la articulación interdisciplinaria al interior de los equipos estudiantil–docentes;
• la articulación social con un nuevo enfoque entre profesionales y los equipos de los diversos movimientos sociales con los que hemos trabajado.
• Y la revalorización de nuestras profesiones desde nuevos puntos de vista que superen la estrechez del trabajo para la demanda de mercado
• y el importante acercamiento a la realidad sobre la que es urgente y necesario intervenir profesionalmente